Personas

Teresa Campos-Lopez (EHU)

Nuestra coordinadora del proyecto es Licenciada en Conservación del Patrimonio Histórico-artístico por la Universidad de Jaén y Doctora por la Universidad del País Vasco, donde actualmente da clases en el departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación.

Su tesis, ¿Para qué sirve la arqueología preventiva? una propuesta desde la (re)significación del patrimonio, la práctica arqueológica y la educación, abrió una línea de investigación dedicada a la potencialidad educativa de la arqueología en la que sigue trabajando, junto a otros enfoques como la arqueología feminista y pública.

Es miembro del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC); Red 14: Red de investigación en enseñanza de las ciencias sociales.

Iratxe Gillate (EHU)

Iratxe Gillate es Licenciada en Geografía e Historia, en Antropología Social y Cultura, y doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas. Profesora del departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales (UPV/EHU), y miembro de GIPyPAC, Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la Universidad del País Vasco (IT1193-19). Sus líneas de investigación son la Educación Patrimonial y la enseñanza de la Historia, enmarcadas dentro de la perspectiva de género

Naiara Vicent (EHU)

Licenciada en Historia (UPV/EHU, 2000), postgraduada en Museos y Educación (UB, 2003) y Arqueología (UB, 2004) y doctora en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación (UAM, 2013), actualmente es profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UPV/EHU y cuenta con dos sexenios de investigación.

En su experiencia laboral previa participó en proyectos de didáctica de la historia, la arqueología y el patrimonio.

Es miembro del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC); Red 14: Red de investigación en enseñanza de las ciencias sociales; Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE); y OndarHez: Euskal ondare Hezitzaileen elkartea.

Maite Iris García (EHU)

Arqueóloga medieval y osteoarqueóloga humana especializada en el estudio de la dieta y la movilidad de las poblaciones del pasado a través de análisis isotópicos. Está interesada principalmente en las sociedades altomedievales del sur de Europa, pero también ha trabajado en contextos bajomedievales y poblaciones de época romana y moderna. Sus objetivos de investigación se centran en los sistemas agrarios y las prácticas sociales, incluyendo las estrategias de distinción, la exclusión social y las identidades personales. Tiene experiencia como docente en la UPV/EHU y ha participado en iniciativas de divulgación científica en centros educativos y para el público general.

Josu Narbarte (UPNA)

Josu Narbarte es doctor por la Universidad del País Vasco. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio arqueológico de los paisajes culturales en la larga duración, especializándose en la evaluación del impacto ambiental de las actividades agrarias y ganaderas, y su reflejo patrimonial en el paisaje actual. Dentro de esta línea de trabajo, ha dirigido varios proyectos de investigación financiados en los que ha potenciado la dimensión social y participativa tanto de la práctica arqueológica como de la divulgación patrimonial, mediante publicaciones en medios de comunicación, conferencias, visitas guiadas, talleres prácticos con grupos escolares, etc.

Ainhoa Alonso

La formación investigadora iniciada en el ámbito de las rocas ígneas (petrología y geoquímica) me permitió obtener los recursos técnicos y científicos para desarrollar la línea de investigación actual: la investigación de diversos materiales del patrimonio cultural. Realizo estudios especializados de materiales contribuyendo a la investigación del patrimonio cultural desde diferentes disciplinas (arqueología, geología), diferentes puntos de vista (petrografía, geoquímica, paleontología, arqueología) y diferentes materiales (dientes, cerámica, morteros, vidriados) y poder esclarecer cuestiones arqueológicas: tecnología de elaboración, pautas de distribución, estudio de migraciones humanas, alimentación, paleoclimatología, datación. Todo ello se refleja en las diferentes publicaciones interdisciplinares de su curriculum vitae.